Ponte en contacto a través del formulario para que te expliquemos el proceso de admisión o cualquier otra duda que te surja.

La UCAM Spanish Sports University desarrolla este Programa de Estudios de Postgrado con el que se pretende formar en el ámbito de Preparación Física y la Readaptación Deportiva a sus alumnos y otorgarles una visión tanto teórica como práctica de este sector en constante cambio y crecimiento. Es por ello, que UCAM Sports Management University cuenta con el aval del Comité Olímpico Español para el desarrollo del Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol, así como de entidades públicas y privadas, y clubes profesionales de fútbol de relevancia en todo el territorio nacional.
El Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol, se desarrollará en un periodo aproximado de 10 meses, comenzando el próximo mes de Octubre y terminando en el mes de Junio.
Gestión deportiva dirigida a:
El contenido y desarrollo de este Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol, se ajusta en todo momento a las exigencias y demandas profesionales que los egresados necesitan para su ejercicio profesional, dirigido tanto hacia la preparación física en equipos profesionales y semi-profesionales, como a la readaptación deportiva.
Debido al gran avance producido en el sector del deporte en la última década, se crea la necesidad de formar profesionales en todos los ámbitos del mismo. De este modo, el objetivo principal de este Máster, es ofrecer una formación de máxima calidad, tanto a preparadores físicos y a readaptadores deportivos que estén ejerciendo, como a recién graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Para ello, se pretende contar con los docentes de mayor prestigio en las diferentes materias desde un punto de vista teórico, pero sobre todo práctico.
UCAM Spanish Sports University incluye en todos sus programas de máster una formación de Barça Innovation Hub dirigida al campo de conocimiento de cada programa.
Para el Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol se incluye el Certificado en Carga de Trabajo y Lesiones en Deportes de Equipo, para complementar el plan de estudios. El programa está impartido por Tim Gabbett, un referente en la gestión de la carga en deportes de equipo.
Objetivo:
Debido al gran avance producido en el sector del deporte en la última década, se crea la necesidad de formar profesionales en todos los ámbitos del mismo. De este modo, el objetivo principal de este Máster es ofrecer una formación de máxima calidad tanto a preparadores físicos, readaptadores deportivos como a licenciados/graduados en CAFD. Para ello, se pretende contar con los docentes de mayor prestigio en las diferentes materias desde un punto de vista teórico, pero sobre todo práctico.
Programa:
Módulo I: Bases Biológicas del Fútbol (7 ECTS)
Materia 1.1. Bases Fisiológicas del Fútbol (3.5 ECTS: 12.5 Teóricas + 5 Prácticas)
Contenido: Demandas Fisiológicas de un partido de fútbol; Recuperación en Fútbol: Mecanismos de fatiga post-partido y dinámica de la recuperación (deshidratación, depleción de glucógeno, daño muscular y fatiga mental); Estrategias de recuperación (ingesta nutricional, inmersión en agua fría, sueño, recuperación activa, estiramientos, prendas de compresión, masajes, estimulación eléctrica). Bases fisiológicas del calentamiento y la vuelta a la calma tanto en entrenamiento como en competición. Neurofisiología Coordinativa. Conocimientos básicos de Cardioseguridad(Práctica UCAM).
Materia 1.2. Bases Biomecánicas del Fútbol (3.5 ECTS: 12.5 Teóricas + 5 Prácticas)
Contenido: Biomecánica del chut (mecánica de la pierna de golpeo, influencia del tren superior, importancia de la pierna de apoyo y de la pelvis en la acción del golpeo, impacto del pie sobre el balón y la influencia de la bota y del balón); Biomecánica del salto; Biomecánica del sprint; Biomecánica de la Agilidad; mecanismos biomecánicos de la lesión en fútbol. Dispositivos Isocinéticos para la prevención de Lesiones en Fútbol (Práctica UCAM).
Módulo II: Metodología del Entrenamiento en Fútbol (15.5 ECTS)
Materia 2.1. Entrenamiento de las Capacidades Físicas en Fútbol (5.5 ECTS: 20 Teóricas + 7 Prácticas)
Contenido: Entrenamiento de la Fuerza Máxima en Fútbol (Neural vs. Hipertrofia; Entrenamiento en Circuito de Alta Intensidad: HRC; Entrenamiento Excéntrico, Sistemas Yo-Yo); Entrenamiento de la Potencia en Fútbol (Pliometría, Métodos Resistidos, Ejercicios de Halterofilia); Entrenamiento de la Velocidad en Fútbol (Aceleración, Máxima Velocidad, Sprines Repetidos: RSA); Entrenamiento de la Resistencia en Fútbol (Entrenamiento Intermitente; Uso de Juegos con Espacios Reducidos; Entrenamiento Continuo Variable). Entrenamiento de la Movilidad Articular en Fútbol (Flexibilidad activa vs. pasiva, ejercicios dinámicos balísticos, FNP). Preparación Física Específica del Portero.
Materia 2.2. Entrenamiento Técnico-Táctico en Fútbol (4.5 ECTS: 19.5 Teóricas + 3 Prácticas)
Contenido: Modelos Tácticos; Desarrollo Metodológico del entrenamiento Táctico; Integración del Entrenamiento Condicional con el Técnico-Táctico; Evolución de la preparación física y la técnico-táctica. Elementos para el diseño de tareas de entrenamiento en Fútbol.
Materia 2.3. Entrenamiento de las Capacidades Coordinativas (3.5 ECTS: 14.5 Teóricas + 3 Prácticas)
Contenido: Entrenamiento de la Agilidad en Fútbol (Importancia de los cambios de dirección en fútbol); Entrenamiento de la Coordinación en Fútbol; Entrenamiento del Equilibrio en Fútbol (relación entre equilibrio y rendimiento físico en fútbol, y relación entre equilibrio y riesgo de lesiones).
Materia 2.4. Entrenamiento Psicológico y Psicosocial en Fútbol (2 ECTS: 10 Teóricas)
Contenido: 1.Motivación; Nivel de Activación; Autoconfianza; Atención; Control de Estrés; Cohesión de Equipo; Comunicación Interpersonal; Concepto y áreas de intervención psicosocial del preparador físico.
Módulo III: Planificación, Valoración y Cuantificación de la Carga del Entrenamiento (11.5 ECTS)
Materia 3.1. Planificación y Periodización del Entrenamiento (3.5 ECTS: 17.5 Teóricas)
Contenido: Planificación, periodización y programación de la preparación física en fútbol; Modelos de Planificación (ATR, Periodización Táctica, Morfociclo Patrón; Modelo Cognitivo; Microciclo Estructurado); El Mesociclo; El microcilo; La Sesión; Tareas Específicas.
Materia 3.2. Valoración y Control del Rendimiento Deportivo (4.5 ECTS: 17.5 Teóricas + 5 Prácticas)
Contenido: Métodos y medios para la valoración de rendimiento del jugador en acciones de alta y media intensidad tanto en situaciones de campo como de laboratorio; Análisis y evaluación de la temporada anterior; Evaluación de la Composición Corporal; Momentos óptimos para la aplicación de test de Evaluación.
Materia 3.3. Cuantificación de la Carga del Entrenamiento (3.5 ECTS: 15 Teóricas + 3 Prácticas)
Contenido: Dispositivos Inalámbricos de frecuencia cardiaca y de posición como instrumentos de control de la carga de entrenamiento. Percepción subjetiva del esfuerzo; Control y seguimiento de la Fatiga tras Competición; Principio de Especificidad para el diseño de tareas en el Fútbol.
Módulo IV: Entrenamiento para la Prevención de Lesiones (4 ECTS: 15 Teóricas + 5 Prácticas)
Contenido: Epidemiología (Incidencia, Severidad y Características de las Lesiones en Fútbol), Etiología (Factores de Riesgo y Mecanismos de Lesión), Medidas de Prevención (Entrenamiento Sensorio-Motor, de Fuerza, de Flexibilidad y de Resistencia) y Medios y Métodos de Valoración del Plan de Prevención Ejecutado (Etapas del Modelo de Van Mechelen).
Módulo V: Estrategias para la Rehabilitación, Readaptación y Reentrenamiento al Esfuerzo (10 ECTS: 36 Teóricas + 14 Prácticas)
Contenido: Diagnóstico (Anamnesis, Exploración Clínica y Pruebas de Imagen), Tratamiento inicial (Médico y Rehabilitador), Entrenamiento Alternativo, Medidas de Readaptación Física-Deportiva y Reentrenamiento al Esfuerzo, Valoración del Proceso de Recuperación y Vuelta al Deporte, Consecuencias de la Lesión y el Desentrenamiento.
Módulo VI: Nutrición Deportiva y Ayudas Ergogénicas (3.5 ECTS: 17,5 Teóricas)
Contenido: Elementos esenciales de la dieta del futbolista; Hidratación en el Deporte; Clasificación y función de los nutrientes esenciales en el fútbol; Dieta pre, durante y post competición; Alimentación específica (ayudas ergogénicas) en Fútbol.
Módulo VII: Gestión de Grupos y Coaching Deportivo (2.5 ECTS: 12.5 Teóricas)
Contenido: Técnicas de control-manejo de grupos. Optimización de recursos humanos desde la perspectiva del preparador físico. Inteligencia emocional; Habilidades Sociales y de Comunicación Liderazgo.
Módulo VIII: Trabajo Fin de Máster (6 ECTS)
El alumno debe realizar un trabajo de investigación original basado en los contenidos que ha ido adquiriendo observando la adecuada metodología científica. Para ello, contará con la asistencia de un tutor que le marcará las pautas a seguir. Supone la realización de un trabajo original que refleje la aplicación y desarrollo de los conocimientos y las competencias asociados a la especialidad cursada.
Salidas Profesionales:
- Preparador físico de equipos de fútbol de todas las edades y niveles competitivos.
- Coordinador de la preparación física/metodología de enseñanza de las categorías inferiores de clubes y escuelas de fútbol.
- Readaptador de jugadores lesionados de todas las edades y niveles competitivos.
- Director o coordinador de preparación física de clubes profesionales.
- Director o coordinador de preparación física de escuelas de fútbol.
Barça Innovation Hub:
UCAM Spanish Sports University, a partir del curso 2020-2021, incluye en todos sus programas de máster una formación de Barça Innovation Hub dirigida al campo de conocimiento de cada programa.
Para el Máster en Preparación Física y Readaptación Deportiva en Fútbol se incluye el Certificado en Carga de Trabajo y Lesiones en Deportes de Equipo, para complementar el plan de estudios. El programa está impartido por Tim Gabbett, un referente en la gestión de la carga en deportes de equipo.
Características
- Idioma: Español
- Modalidad: Semipresencial
Admisión
