Primeros pasos para crear un equipo deportivo

Escrito por Beñat, 27 de octubre de 2019

Si lo que estás buscando es asesoramiento sobre la mejor forma de fundar un club, y el marco legal que éste tiene que cumplir te recomendamos que antes que nada te leas nuestro post de cómo crear un club deportivo.
Si por el contrario, ya te has aventurado a crear el club, hoy, te vamos a guiar en tu comienzo como gestor deportivo.
Una vez has creado tu club deportivo, estos son los primeros pasos que debes dar para lanzarte en esta increíble aventura.

1. No te apresures. Estos son los primeros pasos a seguir

1.1 Elige el nombre y el color de tu club

Antes que nada y como en cualquier empresa, lo primero que debes considerar es el nombre que tendrá tu club deportivo. Claro está que debes fijarte en que no lo haya usado otro club antes, ya que no podrán estar repetidos a la hora de hacer el registro.
Existen miles de clubes con nombre diferentes. Y hay diferentes enfoques para nombrar tu club:

Prima la originalidad

Todo proyecto tiene una historia detrás, por lo que puedes aprovechar esto para basar el nombre de tu club en ella. Aquí tienes multitud de nombres curiosos que han escogido algunos clubes deportivos. Seguro que alguno te inspira.
Usa nombres relacionados con el origen del club. En el nombre del club, puede aparecer el nombre de tu localidad o provincia, así será más fácil identificarlo a la hora de su promoción.

Lo más importante. Un nombre sencillo

Déjate de cosas raras. Lo más importante es que sea un nombre fácil de nombrar, sencillo y corto, así será fácil memorizarlo.

Una vez lo tengas claro, podrás consultarlo en el Registro de Asociaciones Deportivas. Estar inscrito en este Registro es primordial tanto para afiliarse a una Federación como para optar a ayudas o subvenciones del Estado.
Por otro lado, también debes considerar los colores de tu club. No es una decisión baladí. Los colores representan emociones, representan sentimientos. Los colores, transmiten.

Ten en cuenta que, a medida que tu club se vaya haciendo conocido, la gente lo asociará a un color (entre otras cosas).
Para hacerte una idea de qué transmite cada color, puedes echar un vistazo a este post sobre el color en el deporte.
En definitiva, un club deportivo sin un nombre adecuado y un color acorde a lo que quiere transmitir, ya empieza con mal pie.

1.2 Establece los objetivos de tu club

Una parte crucial a la hora de crear un club deportivo es establecer los objetivos que quieres alcanzar.
Uno de los grandes problemas de iniciar un proyecto es la falta de definición de los objetivos. Y no nos referimos a plasmarlos en un papel y guardarlos en una carpeta. Sino que estos objetivos han de estar definidos, y se ha de diseñar un plan de acción a corto, medio y largo plazo para alcanzarlos.

Todo esto suena muy bonito, pero es muy difícil llevarlo a cabo. Más incluso al comienzo de un proyecto, donde probablemente tengas multitud de cuestiones sin resolver.

Hazte las siguientes preguntas:
¿Qué pretendes conseguir con tu club? Las respuestas pueden ser varias. Tal vez quieras ser un referente a nivel regional. Tal vez lo que busques es promover la práctica de una modalidad deportiva en concreto en tu localidad. Tal vez, con un carácter más social, quieres crear un punto de encuentro entre gente que comparte la misma pasión.

Sea como sea, esta decisión va a marcar los próximos pasos que darás en la creación de tu club deportivo.
Independientemente del objetivo que te has marcado como club, ten en cuenta que empiezas de cero. Ten paciencia y asegúrate de no saltarte etapas. Más vale prevenir que curar, y no te compensa hacer un trabajo que en unos meses o años tengas que desechar.

1.3 Nombra a las personas responsables de tu club

Tienes que escoger las personas que te acompañarán a lo largo del camino. Probablemente, esta decisión es una de las más importantes que tengas que tomar al poner en marcha tu club deportivo.

Para un correcto funcionamiento de tu club desde el primer día, necesitarás varias personas a tu lado. Cada una con diferentes responsabilidades.

Crear un club deportivo no es fácil, por lo que necesitarás tener otras personas que te ayuden en este camino. No quieras hacerlo todo tú, la avaricia rompe el saco.

Como mínimo, has de contar con los componentes de la Junta Directiva: Un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. Cada uno tendrá unas tareas específicas, sobre todo relacionadas con la parte organizativa del club. No obstante, al principio, probablemente esta gente colabore en otras tareas relativas al club.
Necesitarás entrenadores o monitores para los temas puramente deportivos. Lo ideal es que contrates a estos técnicos desde el principio. Pero todos conocemos las dificultades de asumir grandes costes al inicio de un proyecto. Por lo que, probablemente, la mejor idea en primera instancia será contar con una serie de personas voluntarias que estén dispuestas a colaborar con el club.
Los voluntarios suelen comprometerse y ser leales al club en particular durante años. Por lo tanto, es importante que consigas reclutar y retener a voluntarios y así poder hacer una mejor repartición de las tareas.
Por supuesto, puedes seleccionar a una persona para que asuma varios roles. Pero lo mejor es que tengas claro que cada persona debería tener un rol. Y en la medida de lo posible, ir alcanzando esta meta.

1.4 Escribe los estatutos del club

Si has creado un Club Deportivo Elemental, los estatutos no son obligatorios (pero sí recomendables). Si en cambio, has fundado un Club Deportivo Básico, los estatutos sí que son un requisito indispensable.
De forma resumida, un estatuto es una guía formal para los clubes.
Esta guía debe resaltar cuestiones específicas relevantes sobre el club. Es crucial conservar estos documentos para consultarlos durante las reuniones de cualquier comité durante la temporada.
En la mayoría de subvenciones o ayudas que vayas a pedir, el hecho de tener unos estatutos actualizados será indispensable.

Si pinchas aquí, te podrás descargar un ejemplo para elaborar los estatutos de tu propio club deportivo.

2. Planifica bien los gastos de tu club

Como en toda empresa, un club debe ser viable en el tiempo. Si no lo es, difícilmente podrá sobrevivir a lo largo del tiempo. Las finanzas son una de las partes más delicadas y una de las partes donde menos formación suelen tener los directores.
Un club deportivo es una organización sin ánimo de lucro, y por lo tanto, no debe tener el tratamiento de una organización que sí la tiene.

No obstante, aunque el club no tenga ánimo de lucro, necesita tener unos ingresos mínimos para la supervivencia del propio club.

Dirigir un club deportivo es algo costoso, por eso es necesario ser eficiente con los gastos que se tienen y las posibles fuentes de ingresos a las que se puede optar. Y es que, a pesar del esfuerzo de los directores para reducir los gastos generales de los clubes a largo plazo, la inversión inicial es bastante elevada.

Es aquí donde reside la importancia de tener diferentes fuentes de ingresos para la sostenibilidad de tu club deportivo. Existen multitud de formas en las que puedes obtener ingresos para tu club. No sin antes olvidar todos los posibles gastos que puede tener tu club y cómo evitarlos.

2.1 Instalaciones

El hecho de crear un club deportivo ya de por sí es un gasto enorme. Tienes que tener en cuenta el gasto anual que supone el alquiler o adquisición de unas instalaciones. Esto es la parte más difícil, ya que tendrás que conseguirlas tu mismo, a no ser que ya dispongas de unas instalaciones en propiedad.
Si eres uno de los pocos afortunados que cuenta con instalaciones propias, ¡enhorabuena! Puedes saltarte este punto. Solo tendrás que preocuparte del mantenimiento de éstas (que no es poco).

Si por el contrario, no tienes esa suerte, tienes dos alternativas principalmente:

Busca instalaciones públicas

En muchos casos, el ayuntamiento cede a clubes y entidades deportivas sus instalaciones. Hay casos en los que el precio está subvencionado. Incluso hay ayuntamientos que ceden el espacio ¡sin ningún coste para el club!
Dependiendo de la modalidad deportiva, te harán falta unas instalaciones u otras. La complejidad de un club de hípica no es comparable a la de un club de running. Tenlo en cuenta a la hora de estimar el tiempo que le dedicarás a esta tarea.

Busca instalaciones privadas

Siempre te quedará la opción de arrendar unas instalaciones privadas, pero está alternativa será más cara. Estarás pagando por un mejor mantenimiento y un terreno potencialmente mejor cuidado, pero no siempre es así.
Como recomendación, te sugerimos que intentes ahorrarte el coste de las instalaciones al máximo, al menos durante los primeros años. Es mejor “no ofrecer el mejor de los servicios” durante un tiempo, pero tener un proyecto sostenible, a querer ofrecer un servicio excelente desde el día uno. A medida que pase avancen los acontecimientos y tu club siga creciendo, harás cambios que mejoren la experiencia de usuario de tus deportistas.

2.2 Seguro de responsabilidad civil

Es muy recomendable que un club tenga contratado un seguro de responsabilidad civil. Este seguro le puede permitir protegerse ante incidentes que ocurran en las actividades organizadas por el club.

Para pedir subvenciones y ayudas a organizaciones públicas, es indispensable en la mayoría de casos.
Como todo club deportivo, tienes el deber de cuidar a tus jugadores, entrenadores, voluntarios y, en general, a todos los miembros del club. Por eso, es tan importante tener un seguro, ya que los cubrirá en caso de lesión o alguna negligencia.
Del mismo modo, si tu club necesita contratar campos o instalaciones ajenas, debes tener en cuenta la cobertura de responsabilidad civil del seguro contratado.

2.3 Equipamientos de los equipos y materiales

Estarás de acuerdo que el tener una equipación que te diferencie del resto de clubes, con los colores, el logo, los nombres de los deportistas, y patrocinadores es imprescindible.
Tal vez estés pensando que tus deportistas paguen sus equipaciones y materiales, y de esta forma, ahorrar un dinero importante para tu club. Es una buena alternativa. Sea como sea, probablemente tengas que adelantar una cantidad. Por experiencia, te podemos asegurar que cobrar a tus miembros, será una de las tareas más tediosas a las que te enfrentes a lo largo de tu vida como director deportivo. (Tenemos unos trucos para ti, de todas formas ????)
Como te decíamos, tener equipaciones personalizadas es un gasto necesario para tu club, pero puedes conseguir llegar a un acuerdo con alguna empresa para que te haga descuentos o precios especiales. Muchas veces, son los propios patrocinadores los que asumen el coste de las equipaciones a cambio de un acuerdo de esponsorización. Conoce cómo cerrar un acuerdo con un patrocinador antes de cerrar las equipaciones de tu club.
Por otro lado, el material para tu club deportivo también es algo primordial y de gran importancia. Tu club debe tener el material necesario para su correcto funcionamiento.
No te vamos a decir que inviertas una partida muy grande en material, pero piensa que tratar de reducir los gastos en material puede ser contraproducente en el futuro. Piensa en este gasto como una inversión a largo plazo.

3. Sabemos los gastos, es hora de pensar en los ingresos

Obviamente, necesitarás tener ingresos para sostener tu club en el tiempo. Tener ingresos es uno de los desafíos más difíciles a los que se enfrenta cualquier club deportivo, pero es algo esencial para su supervivencia. ¡Vamos a ello!

3.1 Cobros de cuotas de los miembros

Es la principal fuente de ingresos de un club. Es un ingreso, habitualmente “pequeño”, pero con la gran ventaja de que es recurrente. ¿Qué quiere decir esto? Que mientras fidelices a tu miembro, tendrás un ingreso en tu cuenta corriente.
Algunos clubes optan por cuotas anuales (o cuota de inscripción) y otros por cuotas semestrales o trimestrales. Pero lo típico suele ser cobrar de manera mensual. De esta forma, la cantidad percibida por los miembros es menor, pero la suma de todas las cuotas es de una cantidad superior a la de un pago único que pudieras cobrar.

Imagínate. A un miembro le planteas pagar 30€/mes, y a otro miembro le planteas pagar 250€ en una sola vez. Probablemente, a la gente le asuste mucho más tener que pagar 250€ que pagar 30€ al mes. Pero en realidad, ¡estás ganando 110€ más al año!

Otro truco muy interesante es ofrecer pagos fraccionados, dividiendo la cuota de inscripción en 2 o 3 pagos. Realmente, lo que estás haciendo es crear cuotas semestrales o cuatrimestrales.

3.2 Pagos puntuales

Este punto no es el más importante, y en la mayoría de casos, será un ingreso que no exista. Nos referimos a obtener un beneficio en algún pago que realicen los miembros.

Si por ejemplo, los miembros han de pagar su equipación que cuesta 43€, puedes cobrarles 50€ y así obtener un ingreso extra para otras cuestiones relevantes para el club.

Otro ejemplo es el de torneos, competiciones o viajes. Si en lugar de cobrar la cuantía exacta, “tiras por lo alto”, te quedará un superávit.

No obstante, entendemos que un club no tiene ánimo de lucro, y el principal objetivo es ofrecer el mejor de los servicios a los deportistas. Nosotros planteamos estos ingresos para hacer otras inversiones en el club como instalaciones u otro tipo de descuentos.

Tanto para las cuotas como para los pagos únicos, te recomendamos que eches un ojo a nuestro post para que decidas el método correcto para cobrar a tus miembros.

3.3 Página web

Aunque no te lo plantees al principio, la página web es una de las herramientas más importantes para recaudar fondos. No de manera directa, pero tienes que plantear tu página web como el escaparate de tu club deportivo. Debes tratarlo como un negocio y es un canal que puedes aprovechar para aumentar los ingresos del club.

Es el primer lugar donde acuden muchos  potenciales socios, o posibles patrocinadores y colaboradores.
Si tienes un diseño acertado y enfocado a la conversión, es posible que consigas que nuevos miembros se inscriban a tu club sin necesidad de interactuar apenas contigo. Solamente viendo el valor que ofrece tu club e informándose a través de las diferentes páginas, podrán rellenar el formulario de inscripción, y de un plumazo, conseguir un ingreso recurrente adicional. ¡Voilá!

Si aún no tienes claro por qué tu club necesita una web, sí o sí, visita este post. Y si ya lo tienes claro y estás buscando dónde crear tu web, herramientas como Clupik, te permiten tener una web muy completa y sin complicaciones de gestionar por un coste casi irrisorio.

3.4 Patrocinadores

En el punto 2 hablábamos del coste de la equipación y de cómo los patrocinadores podían sufragar. Los ingresos por patrocinio pueden elevar tus ingresos en niveles considerables.

Puedes ofrecer patrocinio a las marcas dándoles difusión en tus redes sociales, tu página web, carteles y vallas y equipación deportiva. Recuerda que existen muchos tipos de patrocinadores en un club deportivo, por lo que ten en cuenta que no siempre tiene que basarse en una remuneración monetaria directa.

3.5 Eventos especiales o campamentos

Crear eventos en tu club deportivo consigue reunir a más personas con un fin social, por lo que también es una oportunidad para generar ingresos valiosos para tu club.

Una actividad muy típica de los clubes deportivos es organizar campus paralelamente a su actividad principal. Debes aprovechar la ubicación y las instalaciones que no se usan en ciertas fechas para aumentar sus ingresos. Además, no solo ganarás dinero en el corto plazo, sino que si organizas bien estos eventos, conseguirás atraer a nuevos socios y hacer crecer tu club deportivo.

También puedes optar por organizar torneos o competiciones. Puedes recaudar dinero con las inscripciones, de los asistentes o de otros servicios que puedas ofrecer como comida, bebida o merchandising.

3.6 Subvenciones

Conseguir subvenciones no es tarea difícil en cuanto a complejidad, pero sí lo es en cuanto al tiempo que requiere.
Existen multitud de subvenciones, y cada una es concedida por diferentes organismos. Desde ayudas del ayuntamiento, a subvenciones autonómicas, estatales o europeas. También existen subvenciones de entidades privadas.

Los conceptos por los que se conceden dichas ayudas, también varían. Hay subvenciones para clubes profesionales, para clubes que promocionen una escuela deportiva, para clubes con secciones de inclusión, para secciones femeninas, para deportes minoritarios… Es cuestión de estar alerta, y cumplimentar toda la documentación requerida en tiempo y forma.

3.7 Tienda del club

Probablemente, no quieras ganar dinero vendiendo las equipaciones a tus miembros. ¿Pero qué me dices de vender equipación y merchandising a los aficionados? Esta es una muy buena forma de generar ingresos, y conseguir que más gente conozca el club. Ya que, si la gente se pone la camiseta del club, o lleva una gorra por la calle, es más probable que gente que desconocía tu club, ahora tenga al menos, una leve idea de que existes. ¡Ya es un paso!

4. Vamos a por las cuestiones deportivas. ¡Es hora de buscar deportistas!

Es evidente que ningún club puede sostenerse sin deportistas. Los propios miembros de un club son la base sobre la que se sostiene un club deportivo. Por tanto, se convierte en una de las parte cruciales a la hora de poner en marcha tu club, y a veces es algo complicado.

Debes centrarte en intentar ‘vender tu club’ principalmente en tu zona. Si la gente no es consciente de su existencia, entonces será casi imposible que lleguen a él. Pero, ¿cuáles son las mejores técnicas para dar a conocer tu club y atraer a nuevos socios?

Te vamos a contar 5 trucos para captar a nuevos miembros para tu club deportivo:

4.1 SEO local

El SEO local es una rama del SEO que se ocupa específicamente de la optimización de motores de búsqueda para las empresas locales, es decir, que te ayuda a optimizar las búsquedas de las personas que están cerca de tu club.
Una cosa importante que debemos saber sobre Google es que su principal función es la de ayudar a las personas a encontrar lo que necesitan. Es decir, que una campaña de SEO será efectiva si un usuario escribe las palabras clave que coincidan con las de tu club deportivo.

Una forma para hacer que tu club aparezca en las primeras búsqueda de Google es poner la información de contacto, detalles específicos de tu club, como precios u horarios, incluso fotos y comentarios de tus propios miembros en Google My Business. También puede ser interesante añadir la ubicación de tu club en Google Maps para que las personas sepan exactamente dónde pueden encontrarte. Sin esto, tu visibilidad online disminuirá considerablemente.

4.2 Redes sociales

Es probable que todos los que tengan un teléfono móvil tengan acceso a las redes sociales e Internet al alcance de su mano, por lo que estar ahí debe ser una de tus prioridades.

Lo bueno de las redes sociales es que te permite publicar casi cualquier cosa que tenga que ver con tu club, ya sea información, videos o imágenes de tu club.

Además, las redes sociales te permiten interactuar con tu comunidad de miembros. Etiqueta a personas en tus publicaciones, usa hashtags  y fomenta el feedback con tus seguidores para obtener la mayor interacción posible, consiguiendo que compartan tu contenido.

4.3 Comercio local y puerta a puerta

La forma tradicional de promocionar tu club es mediante publicaciones de anuncios en los periódicos o revistas locales, así como repartir folletos publicitarios o pegar carteles en lugares cercanos a tu club. Normalmente, tendrás que pedir permiso a las empresas locales para que coloquen los carteles en sus ventanas.

Para atraer a jugadores más jóvenes, habla con los colegios y universidades cercanas. No solo para pegar carteles, sino para dar charlas y que te den permiso de hablar con padres y madres. Otro método efectivo puede ser anunciar tu club en sus sitios web y en cualquier plataforma de redes sociales que tengan las escuelas.

4.4 Días de puertas abiertas

Por otro lado, puedes aprovechar para promocionar en tu club un día de puertas abiertas para que prueben un día gratis. Las sesiones de prueba son una excelente manera de involucrar a las personas con tu club y llamar la atención de más personas.

Es importante hacer que estos días sean divertidos para que los potenciales miembros no se desanimen y quieran volver de nuevo. También debes pensar qué momento de la semana será el más adecuado para celebrar este tipo de sesiones. Los fines de semana serán preferibles, ya que es cuando la gente dispone de más tiempo. Otro buen momento puede ser por las tardes, después de que los niños hayan terminado el colegio.

4.5 Estrategia de referidos

Otro método que funciona bien para los clubes que quieren atraer a nuevos miembros es la de ofrecer descuentos o precios especiales por "traer un amigo". Se necesitarán algunos miembros iniciales para esto, pero el boca a boca entre personas de confianza es una de las estrategias más usadas y eficaces hasta ahora.

Puedes, por ejemplo, hacer un descuento del 25% en la cuota de inscripción del nuevo socio, y un descuento del 10% en la cuota mensual del miembro que ha traído a su amigo.

Si aún quieres conocer más en detalle las claves para captar socios en tu club deportivo, te recomendamos que leas este artículo que tenemos para ti.

5. Planifica la estructura de comunicación en tu club

Habitualmente, la gente tiende a hacer muchas cosas y ponerlas todas en marcha. Ya sea porque lo has hecho solo, o con la ayuda de un grupo de personas, todas estas mejoras y acciones de tu club, tienen que ser comunicadas.

De qué te sirve planificar el alta de nuevos socios, si nadie sabe cómo se hace. Cómo van a enterarse los comercios locales de que estás buscando patrocinadores si no es más que una idea que salió en una reunión.

Lo que te queremos decir es que tener una buena comunicación con los miembros de tu club es un factor determinante. Es importante que te comuniques de forma eficiente tanto con los miembros como con las personas ajenas al club.

5.1 Conoce a tus miembros

No es lo mismo que tus miembros sean pre benjamines de 7 años, adolescentes o másters de más de 50 años. Parece obvio, pero en la práctica, muchos clubes no lo tienen en cuenta. En cada uno de ellos, el proceso de comunicación tiene que ser diferente.

Mientras que con lo más jóvenes tendrás que lidiar con los padres para tener bajo control sus terribles grupos de WhatsApp, con los adolescentes probablemente baste con hablar en los entrenamientos y enviar un WhatsApp recordatorio o poner un aviso en una plataforma. Con los más veteranos, ¡tal vez haga falta que les llames a todos uno a uno!

En definitiva, ten en cuenta las características de tus miembros. Lo que con unos funciona, con otros puede que no tanto.

5.2 La clave: una comunicación sencilla.

Internet ha cambiado los hábitos y la forma de interactuar de las personas. Dada la gran cantidad de información a la que estamos expuestos, la gente tiende a prestar poca atención. Pero la realidad es que tu club necesita que tus miembros lean y tomen decisiones a través de tus comunicaciones.

Debes tener un procedimiento fácil y lo más cómodo posible para ellos. Las comunicaciones complicadas y demasiado elaboradas al final acaban sin leerse.

Intenta usar un único canal que todos tus miembros ya conocen, o uno que unifique todos los canales que tienes. Será la decisión más sensata que puedas tomar.

5.3 Estudia los diferentes canales para comunicarte

5.3.1 WhatsApp

El canal de comunicación más utilizado hoy por hoy. Ofrece comunicación ágil e inmediata. Como desventaja, muchas veces estamos expuestos a demasiados mensajes, y la información relevante se pierde en un grupo.

Mientras que los mensajes individuales tienden a ser bastante efectivos, los grupos no funcionan bien para temas formales. Una alternativa es hacer una lista de difusión, pero si un miembro no tiene tu teléfono guardado, no recibirá el mensaje.

5.3.2 Correo electrónico

Este canal es ideal para los padres, ya que están más habituados a su uso y es más probable que lean tus comunicaciones. Para la mayoría de los adultos, el correo electrónico es el elemento básico de comunicación diaria, especialmente para temas más profesionales.

Un inconveniente del correo electrónico es la gran cantidad de correo basura que se recibe a lo largo del día, ya que este canal se ha usado durante años para el envío de correos intrusivos.
Es importante que su correo destaque sobre los demás, usa un buen título o haz que aparezcan como importantes. Pero ten cuidado de no pasarte con la cantidad de correos que envíes.

5.3.3. Apps de comunicación específicas

La idea de tener una app para comunicarse entre los miembros del club es genial. Y muchos clubes han intentado ponerlo en marcha. ¿Cuál es el problema? En la práctica, es difícil que la totalidad de tus miembros se descargue, instale, registre, aprenda a utilizar y efectivamente, utilice una nueva app por su cuenta propia. Es decir, tienes que poner de tu parte.

Eso sí, la ventaja diferencial que te da frente al resto de clubes, es abismal. ¿Te has planteado lo "cool" que será tu club con tu propia app? Además, si consigues tener una estrategia con incentivos para que los miembros, deportistas, socios y familias se descarguen la app, la comunicación con todos ellos será más fluida que nunca. Échale un vistazo a Clupik, ya que permite que los cualquier club deportivo, desde el más profesional al más humilde, tenga su propia app.

5.3.4. Página Web

El contenido de tu propia página web puede ser otro método de comunicación, aunque depende de tu estrategia de comunicación para que sea efectivo. Es decir, que tienes que potenciarlo.

Normalmente se sube contenido sobre noticias generales, y es tu labor que los socios y deportistas adquieran el hábito de mirar frecuentemente la página web.

Este canal de comunicación no se debería utilizar para cosas urgentes, y debería tener un enfoque más general, entendiendo que muchos de los visitantes de la página serán personas ajenas al club deportivo.

También puedes tener un calendario en tu propia página para que estén informados de los próximos eventos o partidos que se jueguen. Debe haber un flujo constante de contenido que llegue a todos los miembros de tu club, así como las personas que estén interesadas en él.

Si quieres información ampliada, te dejamos aquí 5 trucos para mejorar la comunicación en tu club.

¡En marcha!

Ya has realizado los primeros pasos. Has estudiado los gastos y planteado los ingresos. Ya tienes a los miembros y eres capaz de conseguir más y organizar las actividades y comunicarte con los actuales. ¡Ya está todo listo!

Solo te queda trabajar duro para llevar a tu club a lo más alto. Tu club deportivo tiene un largo camino por delante, pero te llenará de satisfacción cuando veas que tus metas se van cumpliendo.

El siguiente paso es darle importancia a la gestión diaria de tu club. Porque aunque tengas un inicio memorable, no tienes que olvidar que este proyecto a largo plazo necesita de un control y vigilancia diaria. Probablemente, no te venga mal conocer todas estas herramientas para mejorar la gestión de tu club deportivo.

¡Mucha suerte en tu camino!

One reply on “Primeros pasos para crear un equipo deportivo”
Atletas de crowdfunding deportivo dice:

Estaba muy feliz de descubrir este gran sitio. ¡Necesito agradecerle por su tiempo solo por esta lectura fantástica!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario