¿Cómo presentar el proyecto de tu club?
Enfrentarse a una página en blanco no es fácil. Presentar el proyecto de un club tampoco es, que digamos, pan comido. Una buena presentación tiene que contar con un buen contenido, bien estructurado y desarrollado, así como una buena presentación.
Hay que tener en cuenta que un proyecto es un documento que va a sentar las bases de todo lo que constituirá el club deportivo en un futuro, con lo cual, tiene que incluir toda la información clave de una forma clara para poder convertir una idea en una realidad.
A continuación, vamos a desglosar cual es la mejor estructura para presentar un proyecto de club de una forma dinámica:
1. Definición del proyecto
Lo primero es dejar claro en qué consiste tu plan. Aléjate de las largas explicaciones, y busca definirlo de forma breve y concisa.
La idea es expresar cómo será el club tratando de llamar la atención del espectador, como si fuera el titular de una noticia: mencionando los aspectos clave. No conviene invertir mucho en este apartado ya que únicamente es la toma de contacto. Para explayarse en detalles, existen las secciones posteriores, por lo que intenta ir al grano y generar el mayor interés en la persona que vaya a recibir la presentación.
Hablando de la forma, deberás incluir información directa con muchas imágenes que comuniquen mucho para poder llamar la atención del espectador. Esto servirá para conseguir que atienda durante el resto de la presentación.
2. Motivación
La motivación es un aspecto muy importante ya que ayudará a definir el resto del proyecto. Debe incluir en una o dos frases el motivo por el que se crea el club; el “por qué” de su existencia. Es algo utilizado no solo en este tipo de proyectos sino también para la creación de empresas, y aunque pueda parecer algo secundario, resulta fundamental. De nuevo debe ser algo conciso, pero intentar que transmita lo mejor posible las ideas.
Para la forma tienes que plantearlo -al igual que la definición del proyecto- de una forma clara y concisa, esta vez sin distracciones. Tiene que ser una frase que marque al espectador para el resto de la presentación ya que será la base sobre la que se va a sustentar todo el club deportivo en el futuro.

3. Metas y Objetivos
Una vez resueltos el “qué”, y el “por qué”, entramos en responder el “para qué”.
Sustentándonos en la motivación que existe como club, tendrás que asentar una serie de objetivos tanto a corto como a medio y largo plazo que se quieren cumplir como entidad para tener claro el rumbo que se va a seguir.
Dichos objetivos deben seguir la regla S.M.A.R.T que traducido al castellano será que deben ser:
- Ser específico: Debe ser algo tangible y que se pueda llevar a cabo a través de una o varias acciones.
- Medible: En todo momento debes poder ser capaz de medir en qué estado se encuentra dicho objetivo y cuando podrá ser terminado, así como tener la capacidad de ser analizado una vez terminado para saber de qué forma se ha cumplido.
- Alcanzable: Los objetivos deben ser realistas según la situación en todo momento. Por ejemplo, para un club de nueva fundación, jugar en primera división no puede ser un objetivo a corto plazo. Siempre se debe ir paso a paso.
- Relevante: Hay que buscar acciones que vayan a afectar positivamente al club y descartar aquellas más secundarias para evitar las pérdidas de tiempo y recursos.
- Temporales: Aquí entra en juego el factor tiempo que previamente he mencionado. Habrá que crear una línea temporal para ver cuales son los objetivos prioritarios para cada momento del proyecto.
La determinación de los objetivos es la parte más importante del principio del proyecto ya que servirá para que a nivel interno se tengan clara las líneas de actuación y para que a nivel externo se conozca un poco mejor cómo funcionará el club.
En la presentación cada uno de los objetivos debe estar explicado en detalle, y se pueden incluir también diferentes acciones a llevar a cabo para conseguirlos. De nuevo deben estar presentados de una forma clara para que no haya dudas o errores.
4.Valores
Cada asociación deportiva se rige por unos principios diferentes. Los valores junto con la motivación servirán para que se pueda entender mejor como va a ser el club. Deben estar lo más ajustados posible a la realidad pensando también en un futuro y hacia donde se quiere crecer. Dar prioridad a una serie de valores es lo que permite que unos u otros se identifiquen más o menos con lo que representas.
Es lo que definirá todo lo que rodea al club: trabajadores, jugadores, directiva, patrocinadores y aficionados. Es algo que podría parecer banal pero no lo es y para darse cuenta de ello solamente hay que fijarse en los clubes profesionales de cualquier deporte como pueden ser Barcelona, Real Madrid o Atlético de Madrid donde todo el mundo interesado en el fútbol en este caso conoce sus valores.
En la forma de la presentación deben estar transmitidos desde la honestidad y la transparencia ya que es la mejor forma de que alguien se sienta identificado con la forma de pensar
5. Target
Esta sección está muy vinculada a la anterior. Se trata de identificar hacía qué público se va a dirigir el club y de qué tipo de agentes se va a rodear tanto internamente como externamente. Los agentes internos serán los siguientes:
- Deportistas
- Socios
- Trabajadores
- Accionistas
Por otra parte, los agentes externos serán:
- Logística
- Medios de comunicación
- Padres y madres
Para mayor información en Clupik Media contamos con una guía definitiva sobre la gestión de personas en un club deportivo.

6. Estrategia
Es la parte principal de cualquier proyecto. Servirá para plasmar todas las acciones que se van a llevar a cabo para poder alcanzar los objetivos determinados para el target que nos hemos propuesto. Para comenzar habrá que hacer un análisis DAFO del club:
- Debilidades
- Amenazas
- Fortalezas
- Oportunidades
Esto servirá para terminar de visualizar en qué estado se encuentra el proyecto con respecto al mercado y a sus competidores para que sea más sencillo ver las líneas de actuación. Una vez conseguido esto, será el momento de decidir cuál es la estrategia que se va a seguir para alcanzar los objetivos de la forma más eficaz posible.
La metodología tradicional para gestionar cualquier proyecto es conocida como “Waterfall”, y resulta ser la más fácil de aplicar para los clubes deportivos. Sus puntos son los siguientes:
- Definir el proyecto. Este primer paso servirá para explicar las acciones concretas que se llevarán a cabo.
- Planificación: Se determinarán los recursos, tiempo y personal implicado en realizar cada una de dichas acciones.
- Ejecución: Como su propio nombre indica, se trata de llevar a cabo todo el proceso de implementación de las tareas.
- Observación: Habrá que hacer un seguimiento periódico sobre las tareas que se están realizando para comprobar que todo está funcionando correctamente para conseguir una actividad más eficiente.
- Corrección de errores: Una vez terminado todo el proceso, habrá que hacer un análisis sobre los errores que se han cometido para solucionarlos lo antes posible y evitarlos en un futuro.
Siguiendo estos pasos se podrá construir una estrategia satisfactoria para cualquier proyecto.
7. Presupuesto
Para poder sacar un proyecto adelante, el paso final será determinar el presupuesto disponible para gastar. En este presupuesto deben estar contemplados los siguientes puntos:
- Trabajadores
- Logística
- Material
- Contingencias
Determinar cuánto se va a invertir servirá para poder presentar el plan de cara a obtener financiación para tu proyecto. Si quieres saber más puedes visitar nuestro artículo sobre cómo llevar la gestión financiera de tu club deportivo.
Estos son los pasos a seguir para poder sacar adelante tu proyecto de club. En nuestra sección de Clupik Media disponemos de más artículos para ayudarte a gestionar tu club, a aumentar el número de aficionados, a generar más ingresos…
¡No dudes en visitarnos!
