¿Por qué mi hijo/a no juega más partidos?

Escrito por Beñat, 23 de enero de 2019

Siendo padre o madre y teniendo a tus retoños apuntados a un deporte colectivo, seguro que te has hecho esta pregunta más de una vez. Por el contrario, si eres entrenador o entrenadora, esta pregunta no te la has hecho tú, sino que es habitual escucharla partido tras partido o después de los entrenamientos…

Incluso hay gente que ha llegado a soñar por las noches con la 'dichosa preguntita' ¿por qué mi hijo no juega? ¿por qué mi hija ha jugado menos que….?

Si te cansa tener que argumentar día a día tus decisiones técnicas, copia el enlace de este post en tu móvil y, cada vez que te la pregunten, ¡reenvíalo!

1- ¡SI TU HIJO/A NO JUEGA SIEMPRE, ¡ES PORQUE JUEGA EN UN DEPORTE DE EQUIPO!

Parece algo lógico, pero para la mayoría es difícil de entender. Uno de los principales valores del deporte colectivo es el trabajo en equipo. Esto supone aceptar que no solo existes tú. Necesitas cooperar con el resto de las personas del equipo para llegar a un objetivo común. A veces con resultado más favorable, y otras veces, con un aprendizaje (saquémosle siempre el lado positivo).

2- ASISTENCIA A LOS ENTRENAMIENTOS ¿ES TAN IMPORTANTE?

“Mi hija no ha acudido a los entrenamientos en toda la semana, tenía que estudiar. Pero ¡bah! no creo que sean tan importante, el partido es lo que cuenta.”

Craso error. Los entrenamientos son el lugar donde los niños y niñas se ganan el derecho a jugar. No es porque tengan que demostrar su calidad, sino que, este hecho demuestra su comportamiento, sus ganas de aprender, el esfuerzo, puntualidad, etc.

Digamos que el entrenamiento es un reflejo del compromiso de los y las deportistas hacia el equipo, sus compañeros y al deporte en sí. Es recomendable apuntar las asistencias de los niños y niñas a los entrenamientos por dos motivos principalmente: Para poder justificar las decisiones ante padres, madres, y para poder notificarles en caso de que su hijo/a se ausente a más de un entrenamiento.

Hay edades conflictivas donde nuestros niños y niñas tienen “otras prioridades”. Con la app de Clupik, el cuerpo técnico del club podrá marcar rápidamente quién ha acudido al entrenamiento, y guardar un historial “por si acaso”.

3- EL COMPORTAMIENTO COMO PRECEDENTE

“Mi hijo es el Messi del equipo; ¿cómo no va a jugar en el partido?”

Jugar debe ser la recompensa que hay que ganarse con el comportamiento y el esfuerzo. Si se quiere que el deporte no sea únicamente visto como competición, sino como una herramienta educativa, hay que vincular dichos valores a la participación o no, en el partido del fin de semana.

4- ENSEÑAR VALORES EN PRIMER PLANO

El objetivo principal debe ser la transmisión de valores relacionados con el mundo del deporte, como pueden ser el compañerismo, el esfuerzo, la superación, el respeto o la solidaridad.

Ten cuidado con fomentar la insana competitividad desde muy jóvenes. En muchas ocasiones son los propios padres y madres quienes incentivan dicho comportamiento; algo nada positivo y que puede llegar a incitar a la violencia infantil.

ANTES DE LA CRÍTICA, HACER AUTOCRÍTICA

En definitiva, ¡recordad padres y madres! Antes de preguntar al entrenador o entrenadora, valorad si vuestros hijos asisten a los entrenamientos, y tienen un comportamiento acorde. Y no olvidéis que, si asisten a un deporte colectivo, no siempre podrán jugar todos/as a la vez.

Estos son los 4 argumentos más sólidos para defender que un niño o niña no juegue más que el resto. Si se te ocurre alguna otra razón, escríbenos un comentario.

6 comentarios
Elías dice:

En mi caso es que mi hijo y algunos de sus compañeros juegan menos que los que más destacan. Incluso lo he hablado con el entrenador y dos partidos después vuelve por los mismo derroteros. Esto me produce impotencia porque es el tercer equipo en el que está mi hijo y todos los entrenadores que ha tenido son iguales en su metodología.

Ignacio Tornos dice:

Hola Elías, cómo comentamos en el artículo, cada caso es un mundo. Hay muchos prismas que analizar: asistencia a entrenos, actitud con el resto de compañeros, etc. Al ser un deporte de equipo, normalmente competido, es difícil que puedan jugar todos los mismos minutos. Lo importante es aprender de todo, y que tu hijo pueda ver el lado bueno de las cosas. Por ejemplo: en la vida, como en el deporte, no siempre nos van a escoger para un trabajo o para ir a una universidad. Se trata de esforzarse cada día. Es una pequeña reflexión por si ayuda. ¡Mucha suerte para tu hijo!

ELIAS dice:

Si todos los niños van a los entrenamientos y todos tienen una buena conducta, porque unos juegan más que otros. Y lo que digo porque un niño juega 40 minutos o 45, y otros niños solo juegan 5 o 10 minutos.

Ignacio Tornos dice:

Hola de nuevo Elías!! Tal y como te he comentado anteriormente cada caso es un mundo. Lo importante es aprender de todo, y que tu hijo pueda ver el lado bueno de las cosas. Por ejemplo: en la vida, como en el deporte, no siempre nos van a escoger para un trabajo o para ir a una universidad. Se trata de esforzarse cada día. Es una pequeña reflexión por si ayuda. ¡Mucha suerte para tu hijo!

Marta dice:

Buenos días, con respecto a lo que comentáis en el artículo parece que sean solo los niños los que o faltan a los entrenamientos o tengan una mala conducta y por eso jueguen poco tiempo.
En mi caso mi hijo de 6 años juega en prebenjamín una categoría donde creo que debe primar la enseñanza por encima de los resultados. Mi hijo no se ha perdido ningún entrenamiento ni ha ido desmotivado sino todo lo contrario, se esfuerza y da lo mejor de sí claro está cuando lo dejan demostrarlo.
En su equipo se ha impuesto el coger niños ya terminado la Liga pero que sean buenos y da igual que vayan a entrenar y no tengan ficha o haya demasiados niños más mayores o sean demasiados. La solución del entrenador es descartarlo o lo que es peor llevarlos y dejar a un niño sin salir ni un minuto en todo el partido.

A lo que lógicamente tu hijo te pregunta que porque no ha podido participar si el se esfuerza.

El entrenador le llega a decir cuando él le pregunta de qué posición sale, pues de bulto o ponte donde quieras porque justo no pasa ni 2 minutos y lo saca para ya no jugar.

En los entrenamientos hace 2 grupos el de los cracks como el los llama y el otro dónde está la moralla que ni corrige ni entrena. Claro como va a saber si se esfuerzan si ni los mira. Solo quiere agotar en el campo a sus estrellas y así cosechar buenos resultados.

Creo que no son valores ni respeto por niños que se esfuerzan y dan lo mejor de sí, no serán los mejores y eso ya soy consciente pero para unos niños que son su primer años deberían prestar más atención en fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo , la amistad, solidaridad .... En fin los valores del deporte. Lo único que comentas con esta actitud es la rivalidad entre compañeros donde a unos los aplaudes y a otros ni los miras.

Una pena que niños disciplinados y compañeros no se les pueda dar una oportunidad porque no sean tan ágiles como los demás, se supone que es un trabajo en equipo.

Alberto Montoya Turiel dice:

Buenos días, no podemos entrar a valorar la decisión particular de un entrenador en concreto sobre quién debe jugar o no. Por supuesto que desde aquí fomentamos los valores positivos que se transmiten a través del deporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario