¿Cómo realizar el mantenimiento en cada uno de los 5 tipos de pista diferentes?

Escrito por Beñat, 8 de enero de 2020

Cada tipo de instalación deportiva requiere un tipo de mantenimiento u otro.

Antes de empezar a detallar los cuidados que requiere cada tipo de instalación, es recomendable elaborar un plan de mantenimiento especial para cada superficie. Si tu instalación deportiva tiene distintas zonas como una pista de atletismo, pista de tenis y un campo de fútbol, tendrás que tener un plan de mantenimiento para cada una de estas zonas. En este post te contamos los distintos tipos de mantenimiento que existen.

A continuación te detallamos las distintas superficies que hay en las instalaciones deportivas y las labores de mantenimiento que éstas requieren

1. Pavimentos de tierra

Los deportes que se practican en este tipo de superficie suelen ser el tenis, fosos de salto de longitud, fútbol, petanca y circuitos de gimnasia de mantenimiento.

Los cuidados comunes son los siguientes:

Riego

La cantidad de riego va a depender del deporte que se vaya a practicar. Cada uno requiere distintas cualidades de superficie.

Descompactación de la superficie

Ayuda a prevenir la pérdida de las propiedades de la superficie: dureza del terreno y problemas de formación de charcos y/o falta de drenaje. Después de realizar la descompactación, hay que pasar la esterilla o cepillo para volver a nivelar y pasar una máquina para compactar la tierra.

Aporte de tierra batida

Con el paso del tiempo puede ser necesario añadir más tierra para tener las condiciones óptimas.

2. Césped natural

Los deportes que se realizan aquí suelen ser el fútbol, golf, rugby, béisbol y tenis. Para elegir la especie del césped, hay que tener en cuenta tanto el clima del lugar donde se va a plantar como el deporte que se va a realizar en él. Este tipo de suelo es uno de los que más mantenimiento necesitan. Los cuidados comunes son.

Análisis del terreno y del agua de riego

Al tratarse de una planta, podemos obtener información de la necesidades que requiere a través del análisis de la composición del terreno, el grado de humedad, pH, salinidad, permeabilidad, etc. Con los resultados obtenidos se puede planificar el mantenimiento a seguir.

Fertilización. En función de las necesidades del terreno que indiquen los análisis se puede saber qué tipo de fertilizante necesita y con qué frecuencia fertilizar la zona.

Riego

Se hará en función de los condicionantes externos: precipitaciones, humedad del suelo, el grado de evaporación, entre otras. El riego hay que hacerlo de forma homogénea y preferiblemente de noche para evitar la evaporación.

Siega

La altura de corte varía según el tipo de deporte Lo recomendado es:

Fútbol: verano (25-38 mm), invierno (12-38 mm)

Rugby: verano (25-50 mm), invierno (50-75 mm)

Tenis: verano e invierno (10 mm)

Golf (Greens): verano e invierno (3-5 mm)

Golf (Tees, salidas): verano e invierno (10 mm)

Aireado

Sirve para descompactar el terreno y oxigenarlo.

Escarificado

Sirve para eliminar el fieltro (capa superficial de 1 o 2 cms de espesor que se forma con restos de hojas, raíces y tierra suelta). Evita la proliferación de hongos y la impermeabilidad

Recebo

Es el aporte de arena que se realiza después de las acciones de aireado y/o escarificado.

Desinfección de red de riego

La limpieza del agua ayuda a la prevención de la salmonelosis.

3. Césped artificial

Los deportes que se desarrollan en esta superficie son el fútbol, rugby, béisbol, hockey, tenis y pádel. Esta superficie es más fácil y barata de mantener que césped natural. Las tareas que requieren este tipo de césped son:

Limpieza y retirada de elementos

Es recomendable limpiar la pista con asiduidad ya que se pueden acumular papeles, pipas, hojas secas, etc.

Limpieza de las canaletas de desagüe

Esta superficie es impermeable por lo que el desagüe se tiene que limpiar de forma periódica para que cumpla su función de forma correcta.

Descompactación

Con esta acción se evita la pérdida de amortiguación y absorción de impactos.

Cepillado

Con esta operación se evita que la fibra se apelmace y pierda elasticidad. También se evita el envejecimiento prematuro.

Recebo

Hay que hacerlo como mínimo una vez al año para que el campo siga manteniendo sus características mecánicas.

Riego

Si el campo está húmedo mejora el rozamiento del jugador con el césped, evitando así posibles quemaduras. Además de aumentar la vida útil del campo y disminuir el desgaste.

Desinfección red de riego

Se hace como prevención de la aparición de legionelosis.

Revisión de juntas

Los rollos de césped se unen mediante cosido o encolado. Es importante revisar estas juntas para evitar lesiones por tropezones o enganchones inoportunos.

4. Pavimentos de hormigón y resina

Los deportes que se practican en esta superficie son el fútbol sala, balonmano, baloncesto, tenis, pádel, pelota, hockey patines, patinaje, skate o BMX. Dentro de esta categoría, hay tres superficies diferenciadas: hormigón poroso, soleras con algún tipo de tratamiento endurecedor superficial o pavimentos de resina sintética. Los cuidados a tener en cuenta son:

Pulido de la superficie

Se suelen hacer en las pistas de hockey o patinaje para evitar las irregularidades provocadas por el desgaste de su uso.

Limpieza de la superficie

La mayoría de estas pistas se encuentran en el exterior por lo que la acumulación de polvo y suciedad es normal.

Reparación de pequeños agujeros

Mientras antes se corrija este defecto mejor ya que si se deja estar, éste se extenderá en un corto espacio de tiempo.

Pavimentos de materiales plásticos y linóleos

Los deportes que se practican aquí son el fútbol sala, balonmano, baloncesto, voleibol, salas deportivas polivalentes, atletismo, esgrima y halterofilia. La principal característica de estas superficies es su gran capacidad de amortiguación. Estos pavimentos son elásticos, absorben energía y luego la restituyen volviendo a su estado original. Los materiales más utilizados son PVC, linóleos y caucho. Las operaciones de mantenimiento son las siguientes:

  • No permitir el uso de zapatos de calle o zapatillas no adecuadas.
  • Controlar en la medida de lo posible el uso de resinas o magnesia en los deportes de Gimnasia o Balonmano.
  • Proteger el pavimento deportivo en el caso de que se utilice la instalación para cualquier tipo de evento no deportivo (conciertos, meetings, etc.).
  • Colocar felpudos en las zonas de acceso al pavimento.
  • No dejar cargas pesadas sobre el mismo sitio del pavimento por tiempo prolongado.
  • Limpieza. Dependiendo del tipo de superficie se utilizará una mopa húmeda o con agua a presión pero siempre con jabón neutro.

5. Pavimento de madera

Estas superficies se usan para fútbol sala, balonmano, baloncesto, salas deportivas polivalentes, squash y esgrima. La madera ofrece una respuesta de absorción de impactos y restitución de energía exigente y se pueden utilizar para casi todos los deportes en los que se usan pavimentos plásticos. Además del mantenimiento que se requería en los pavimentos de materiales plásticos y linóleos, hay otras tareas como:

Acuchillado

Sirve para desbastar el barniz de la superficie y abrir los poros para aplicar posteriormente una nueva capa de barniz.

Barnizado

Se realiza tras el acuchillado. Hay que utilizar un barniz que cumpla las propiedades deportivas de la norma DIN 18302 sobre deslizamiento.

Aplicación de capa protectora

Con esta acción se alarga la duración del barniz.

Hasta aquí la lista de superficies más comunes para las actividades deportivas. Si quieres profundizar en el tema, te aconsejo leer el Manual de Mantenimiento de Actividades Deportivas. Además del personal de conservación, es aconsejable que todos los usuarios de las zonas dedicadas a la práctica deportiva conozcan las normas básicas de los cuidados: no comer ni beber en la zona o calzar el zapato adecuado, por ejemplo. Para ello, se pueden colocar carteles informando de las normas de uso a la entrada de cada espacio. Todas estas buenas prácticas ayudan al correcto desarrollo de la actividad con el plus del aumento de la durabilidad de las instalaciones.

Otra opción complementaria al plan de mantenimiento es conocer la opinión de los usuarios sobre posibles mejoras. Así, tendrás conocimiento de primera mano de las posibles incidencias que pueda haber en el caso que personal dedicado a ello no se haya percatado, y aumentarás la satisfacción de tus clientes al atender sus solicitudes.

Esperemos que te sea útil esta información y comiences a crear tu propio plan de mantenimiento. Para mantenerte alerta de tips como éste, suscríbete a nuestra newsletter, y recibirás contenido 100% dedicado a clubes deportivos.

2 comentarios
María dice:

Muchas gracias por los consejos! No sirve de nada si te gastas dinero en materiales de calidad y luego no les haces su debido mantenimiento.
Saludos

Beñat dice:

Efectivamente María. Yo siempre digo que hay que invertir en prevención, para no gastar en corrección.

Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario