Cómo elaborar el Manual de Identidad Corporativa de tu club

Escrito por Beñat, 26 de enero de 2023

Es fundamental el concepto de coherencia, entre la imagen que se quiere transmitir y la que está marcada por las acciones del club. Es así como se consigue que, tanto sus miembros como su afición, le reconozcan por determinados colores, actitudes o incluso formas de dirigirse. Para ello, es necesario crear un Manual de Identidad Corporativa. 

Un Manual de Identidad Corporativa es un documento que permite a las entidades deportivas recoger, en un solo archivo, las pautas necesarias para lograr una imagen coherente del club. 

En el Manual de Identidad hay muchos apartados que pueden personalizarse. En este artículo te recomendamos los principales a incluir en un Manual de Identidad base:

1.Logotipo

Todo club deportivo tiene un logo que le hace ser único frente al resto, y viene marcado por una combinación de elementos. En este apartado, hay varias cosas que el club debe concretar para dar una imagen coherente en cualquier medio en el que aparezca su logotipo. Si aún no tienes un logo definido, tenemos un artículo en el que te recomendamos 5 herramientas para crear el logotipo de tu club

 

Todas las imágenes utilizadas en este post a modo de ejemplo, han sido sacadas del Manual de Identidad Corporativa de “La Liga”.

Logotipo principal: añadir una imagen con el logotipo principal, una explicación de los elementos de los que se compone y qué es lo que representa. 

Proporciones del logotipo: sobre una cuadrícula, se añade el logotipo para concretar las proporciones y medidas; con el objetivo de que se vea igual independiente de su tamaño (ya sea en una camiseta, en un photocall, o en su app móvil personalizada). 

Colores: detallar las referencias de su uso para medios digitales (RGB) e impresos (CMYK). 

Versión en blanco y negro: en determinados medios, puede que el logotipo del club no funcione a color, por lo que siempre se deben especificar sus versiones en blanco y negro y sobre qué fondos irían cada uno. 

Usos no permitidos: las formas incorrectas en las que no se debe utilizar el logo (ensancharlo, alargarlo, torcerlo, cambiarlo de tipografía, cambiar el orden de los elementos, cambiar los colores…)

Variantes del logo: en muchas ocasiones, las entidades deportivas no tienen un solo logo para todos los medios, sino que el logo principal tiene variantes para que funcione la imagen en cualquier lugar, desde versiones en formato vertical u horizontal, hasta detallar el icono en caso de que el club adquiera una app personalizada en donde informar sobre todas las novedades de una forma fácil y accesible. 

2. Tipografía

La tipografía puede servir como otro elemento diferenciador del club. Pude que se empleen diferentes o la misma tipografía para: desde la utilizada en el logo, hasta la que se emplea para dirigirse a los miembros del club en cualquier medio escrito, e incluso la que se utilice para la equipación deportiva. Todo ello bien detallado para que cualquier persona que lea el documento le quede claro qué tipografía se utiliza para qué fin. Cuanto más concreción, más sencilla su posterior aplicación.

3. Colores corporativos

Puede que en el logo no aparezcan todos los colores corporativos que se vayan a utilizar de manera habitual. Por lo tanto, en esta sección se deben detallar cuáles son los colores corporativos del club, señalando su equivalente en CMYK y en RGB (para impresión y para web). 

4. Elementos corporativos

En este apartado, hay que hacer referencia a la imagen que se quiere dar, desde la papelería (folletos, facturas, sobres, carpetas, bolígrafos), hasta la equipación (sudaderas, camisetas, pantalones, deportivas, bañadores, cantimploras, gorras, acreditaciones…)

5. Redes sociales

Las redes sociales se han vuelto un elemento crucial en la estrategia de comunicación de un club deportivo hacia sus miembros, y potenciales aficionados. En este apartado, hay que detallar toda la información relacionada con la imagen del club en redes sociales: 

  1. Medidas de las imágenes de perfil de cada red social en la que el club tenga una cuenta creada. 
  2. Tono y estilo de los mensajes: formal, cercano, desenfadado…
  3. Plantillas que se utilicen según el mensaje que se quiera publicar: plantillas para carruseles, títulos o portadas para los vídeos, el tipo de fotografía y los elementos a añadir en la misma… Si aún no tienen un estilo definido de plantillas, es tan fácil como comenzar a usar Kickly dentro de la app de Clupik. 
  4. Cómo gestionar los mensajes de los seguidores: detallar quién se encarga de responder los mensajes y de qué manera. 

 

Estos son los cinco apartados básicos que ayudarán a cualquier gestor del club a mantener una imagen común y fiel de la entidad deportiva. Cuanto más concreta la información, mucho más fácil para la siguiente persona a la que le toque coger el relevo de la gestión del club. ¿Listo para empezar con el Manual de Identidad de tu club?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario