¿Todavía no conoces la realidad de la gestión deportiva en mujeres?

Escrito por Beñat, 1 de abril de 2020

Es indudable que en las últimas décadas se ha dado la incorporación de la mujer a distintos ámbitos que hasta hace poco estaban reservados solo para hombres. El mundo del deporte no es una excepción, y la mujer también ha ido entrando y en puestos que siempre han estado ocupados por el hombre. En lo deportivo, sí que es cierto que el papel de la mujer es cada vez más importante. De hecho, en este post puedes ver 8 mujeres españolas que han conquistado el deporte mundial.

Al margen de lo deportivo, también hay que considerar la gestión deportiva. Cada vez son más las mujeres que forman parte de la gestión o las que gestionan un club. No obstante, aunque es un avance, todavía siguen teniendo prioridad los hombres frente a las mujeres en este tipo de puestos.

La participación de las mujeres en los puestos de responsabilidad se ha convertido en uno de los objetivos de las organizaciones internacionales, pero también en el ámbito nacional. Son numerosas las leyes que se han creado para fomentar la igualdad de género eliminando así, las barreras que hacen que las mujeres todavía no lleguen al deporte en cualquiera de sus vertientes.

Sin embargo, en este estudio que realizamos en Clupik sobre la presencia de la mujer en la gestión deportiva, vimos como menos del 5% de las federaciones deportivas en España están presididas por mujeres.

¿Cómo promover la participación de las mujeres en la gestión deportiva?

Para romper con ese “techo de cristal” hay que promover la participación de la mujer en la gestión deportiva a través de las mismas normas que hacen las instituciones sobre la igualdad del hombre y la mujer.

Es imprescindible el establecimiento de estrategias que potencien en las mujeres la capacidad para ejercer el liderazgo y generar interés por los trabajos de gestión dentro del ámbito deportivo como:

  • Realizar programas de sensibilización y concienciación de las desigualdades.
  • Capacitación profesional con cursos especializados en gestión deportiva que les permita incorporarse a esta al mismo nivel que los hombres.
  • Programas destinados a orientar, detectar y desarrollar el liderazgo en las mujeres.
  • Incluir modelos de educación física que sean interesantes para las chicas y que puedan ver en la gestión deportiva una perspectiva profesional.
  • Establecer valores femeninos en la gestión deportiva.
  • Darle una mayor visibilidad a aquellas mujeres que se dedican a la gestión deportiva y tienen puestos de responsabilidad.
  • Leyes generales de Igualdad y de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Profesionalizar la gestión de las federaciones e instituciones ya que esta favorece la participación de las mujeres.

No obstante, en nuestro país encontramos ya varios clubes que son gestionados por mujeres o que se sitúan en puestos importantes dentro de ellos. Dos de ellos podemos verlos en primera división de fútbol masculino: el Eibar y el Leganés.

Modelo de gestión de clubes de primera: caso Eibar y Leganés

Amaia Gorostiza es la presidenta de uno de los clubes más eficientes de la Liga, la Sociedad Deportiva Eibar. La entidad funciona con 5 comisiones: deportiva; de comunicación e instituciones; económica, comercial y de mercadotecnia; y de operaciones. Todas ellas se reúnen cada dos semanas para llevar una regularidad en sus acciones.

Se trata de un modelo de gestión fundamentado en el trabajo en equipo, nada de liderazgos unipersonales. Solo un conjunto que trabaja por y para el beneficio del Eibar. En cuanto al ámbito más deportivo, se caracterizan por el trato cercano al jugador y a su familia, buscando el lado humano del jugador a parte del deportivo. Esto hace que el jugador se acabe identificando con el club por lo que trabajan de una manera más dedicada.

En los 6 años que Gorostiza lleva de presidencia, los ingresos han ido aumentando de manera vertiginosa. En el cierre del primer semestre de la temporada pasada, su caja terminó con unos 43 millones de euros, un importe muy superior al de hace dos años. Esto ha permitido al equipo armero poder invertir en infraestructuras necesarias para mejorar el club, por lo tanto mejorar el atractivo para futuros fichajes.

Por otro lado tenemos el ejemplo del Leganés. Su presidenta Victoria Pavón, fue quien lo salvó de la desaparición allá por el 2008. No obstante su marido es el que compró el conjunto pepinero, pero ella es quien lo rige y gestiona llevándolo a lo que es hoy, un club austero, familiar donde casi todos sus trabajadores han ido creciendo y evolucionando con él. Con casi un millón de euros en pérdidas el equipo en Segunda B y casi en el abismo de Tercera, la madrileña dio un giro absoluto convirtiendo al equipo pepinero en lo que es en la actualidad, un club humilde y trabajador.

Ambas son el ejemplo de mujer emprendedora que se abre paso en un mundo dominado en su mayoría por hombres. Han sido cuestionadas e incluso tildadas de mujeres florero, pero nada más lejos de la realidad. Han sabido gestionar y llevar a ambos clubes sacándolos de situaciones extremas hacia el éxito.

¿Y tú, cuál crees que es la situación actual de la mujer en la gestión deportiva? Escribe un comentario que sirva para arrojar luz al asunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario