6 claves para evitar que tus deportistas abandonen el club

Escrito por Beñat, 1 de febrero de 2021

En muchos clubes, el número de socios varía durante el año. Es habitual ver cómo a principio de temporada mucha gente nueva se apunta con intención de comerse el mundo. El final del verano y el comienzo del año, suelen ser las épocas donde la gente vuelve a reencontrarse con el deporte. Es entonces cuando buscan cambiar de aires.

Ya sea porque vienen de otro club, porque son nuevos en la ciudad, o porque quieren probar un nuevo deporte, siempre hay nuevas caras. Esto es genial, ¿no? Pues sí, pero la otra cara de la moneda viene cuando pasa justo lo contrario. Con el comienzo del verano, o justo después de que termine la temporada, son muchos los que dicen adiós al club.

Es muy típico que los deportistas que menos tiempo llevan sean los primeros en abandonar el barco. Pero tampoco sería la primera vez que un mítico se va del club: Cambio de hogar, lesión, falta de tiempo libre o, simplemente, porque ya se ha cansado del deporte y de la motivación necesaria para lograr resultados.

Las bajas, son un tema que todos los directores y directoras de clubes deportivos tienen que plantearse. Y como dice el dicho, “más vale prevenir que curar”. No podemos hacer magia frente a una lesión crónica o a un inminente parto de mellizos, pero seguro que hay muchos factores que podemos cuidar para retener al máximo de integrantes y evitar que tus deportistas abandonen el club. ¡Vamos a ello!

1- Define una estrategia de retención y fidelización

2- Preocúpate de crear un buen grupo

3- No descuides la motivación de tus deportistas

4- Que tus entrenadores sean líderes

5- Competición y competitividad

6- Promueve las actividades extradeportivas

1. Define una estrategia de retención y fidelización

Igual que las empresas exitosas cuidan estos aspectos, tú, como responsable del club, también deberías hacerlo. Mantener un número de socios ascendente, o, al menos, estable a lo largo del año es de vital importancia.

Cuando el club se sustenta principalmente gracias a las cuotas de los socios, éstas no pueden caer. Y si en tu caso, la principal fuente de ingreso son las subvenciones, seguro que un club que cada vez tenga menos socios no promete un futuro muy esperanzador.

2. Preocúpate de crear un buen grupo

Permíteme decirte que este es uno de los puntos más importantes, si no el que más. Un buen grupo lo es todo. ¿Te imaginas como sería entrenar a desgana por no querer estar con los compañeros? Esa situación no se sustenta en el tiempo. El hecho de ir contento y con ganas de estar con el grupo de entrenamiento es crucial.

Como persona que dirige el club es un punto que deberías cuidar muchísimo. Es en parte responsabilidad tuya velar porque exista un grupo de entrenamiento genial.

Los malos momentos, se hacen mucho más amenos cuando uno se encuentra rodeado de su gente. Ya sea sufrir en un entrenamiento de series, salir al campo bajo la tempestad, tragarse un viaje de horas por una competición o una pretemporada aburrida y eterna ¡nada importa si hay un ambiente agradable! Lo deportivo pasa a un segundo plano y todo se reduce a vivir los momentos con la segunda familia.

En el lado opuesto, un buen grupo no solo está para ayudar en los malos momentos. También está para disfrutar de los buenos instantes. Instantes como un buen entrenamiento, una victoria o, ¡qué narices!, ¡una agradable cena de equipo! Nunca olvides que un buen grupo hará querer seguir en el club a un deportista por mucho tiempo.

3. No descuides la motivación de tus deportistas

¿Por qué empezaron los miembros de tu club a practicar deporte en tu club? Pudo ser por recomendación médica. Les apuntaron sus padres de pequeños. Tal vez como reto personal o ¿es qué también lo practicaba su pareja o amigos?

Sea como sea, estoy seguro de que ya han llegado a un punto donde la mayoría busca resultados deportivos. Y no hablo solo del aspecto competitivo. Me refiero a retos personales, superación y progreso de cada uno. Esto es lo que no deben olvidar nunca.

Es normal que haya momentos de bajón. Tras una dolorosa derrota, en época de pretemporada, cuando alguien lleva meses lesionado o, simplemente, cuando otros factores externos afectan la práctica deportiva. La motivación para cada deportista es diferente. Algunos buscan sentirse bien consigo mismos y otros sentirse valorados por terceros. La pieza del entrenador o entrenadora es clave para afrontar este punto. Son los responsables de detectar las desmotivaciones y trabajar los puntos motivacionales de cada miembro.

4. Que tus entrenadores sean líderes

Como acabamos de decir el entrenador es uno de los mayores responsables de crear un buen grupo y motivar a los deportistas. Es por tanto, una de las piezas clave para evitar que tus deportistas abandonen el club.

En los últimos años ha habido una corriente genérica (sobre todo en el deporte profesional) de minusvalorar a la gente que entrena. Y es que, es muy fácil criticar cuando las cosas van mal, pero cuesta mucho reconocer los méritos. En el deporte amateur, más concretamente el ámbito del deporte juvenil, el entrenador es también objeto de todo tipo de juicios. Que si mi hijo debería jugar más, que si no tiene ni idea, que si esto no se hace así...

El entrenador tiene que convivir con este hecho. Siempre será el malo de la película. Sin embargo, esto no debe ser un jarro de agua fría para él. Al contrario, tiene que saber gestionar estas situaciones y anteponer la cohesión del grupo, la motivación de los deportistas y, en definitiva, los intereses del club.

Todos conocemos historias de gente que acabó aborreciendo, no solo el equipo, sino el deporte en sí, por culpa de un entrenador. Rodéate de profesionales y vela por que los entrenadores de tu club sean buenos técnicos, pero, sobre todo, mejores líderes.

5. Competiciones y competitividad

La competición es un factor de motivación muy grande para los deportistas, y en muchos casos, su objetivo principal. No obstante, no nos dejemos llevar por la euforia.

Está claro que un equipo debe enfocarse en función de unos objetivos deportivos y realizar entrenamientos acordes a un plan. En cambio, éste no debe ser el único propósito.

Es posible que haya habido casos en los que lo deportivo haya nublado todos los demás increíbles aspectos que tiene el deporte. A no ser que seamos un club profesional, que no se nos olvide que ¡el deporte es mucho más!

El deporte son valores, es aprendizaje, compartir momentos, superación, experiencias. Si nos enfocamos solamente en obtener resultados competitivos acabaremos quemando a muchos de nuestros deportistas.

La clave está en encontrar una balanza. Tampoco hay que dejar de lado el espíritu competitivo. Al fin y al cabo, lo tenemos todos en nuestro ADN de deportista. Solamente te aconsejo que, como persona que dirige el club, entiendas que tu club deportivo tiene que ser mucho más que “ese club que compite por ganar la liga”.

6. Promueve las actividades extradeportivas

A lo largo de todo el post hemos enfatizado sobre la importancia de no solo centrarse en lo meramente deportivo. Hacer deporte está muy bien, pero la clave para disfrutarlo al máximo es explotar todas sus vertientes.

Recuerdo cuando jugaba al fútbol y cada 3 partidos ganados hacíamos una cena. Esos momentos que compartí con mis entonces compañeros de equipo se han convertido ahora en increíbles recuerdos entre amigos. También tuve la suerte de hacer muchísimos viajes a jugar torneos internacionales. Créeme que ahí la excusa era el fútbol y nos lo pasábamos en grande.

Son esos momentos los que nos hacían querer seguir vinculados al deporte. Querer seguir vinculados al club. Nos lo pasábamos en grande, a la vez que practicábamos lo que más nos gustaba.

Por ello te invito a que realices todos los eventos extradeportivos que puedas. Viajes, comidas, excursiones, ir a un concierto, ¡qué se yo! Pero haz de tu club deportivo un club que nadie quiera dejar y que permanezca en la memoria de tus deportistas para siempre.

Suscríbete a la newsletter de Clupik y recibe información de interés a para directores y entrenadores de clubes deportivos como el tuyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario