¿Por qué la educación en el deporte es tan importante?

Escrito por Beñat, 28 de diciembre de 2020

Por David Jiménez Osa

Es evidente que el deporte es una fuente muy importante de beneficios: salud, formación en valores, sociabilidad, educación, desarrollo personal, etc.

Pero me voy a orientar a la educación asociada a la práctica, pues son las condiciones y el contexto que las rodea los verdaderos agentes de educación.

Cuando hablamos de deportistas en edad escolar, cualquier actividad física participativa y experiencial es beneficiosa, pero cuando practican deporte reglado en cualquier club se busca una educación integral donde se conjugan el “saber hacer” (técnica) y el “saber ser” (desarrollo personal). Esto te lo podemos confirmar cualquier padre con hijos deportistas.

Existe un círculo de actores que intervienen en esta formación y educación de los menores: Familias, Clubes, Federaciones, Árbitros y  Entrenadores entre otros. Cada ente debe asumir su rol en beneficio del menor sin importar si llega o no a categoría profesional, pues en el futuro será una persona que contribuirá a la sociedad con sus valores y sus acciones. En definitiva, su proceso de vida es su proceso en el deporte.

¿Son importantes los entrenadores?

Los entrenadores desean dirigir a deportistas capacitados y técnicamente excelentes, pero que, a su vez,  sean humildes, buenos compañeros, buenos suplentes cuando les toque y que aúnen concentración, intensidad, paciencia, respeto y fortaleza mental. En definitiva, que sean competitivos y competentes, pero esto solo lo conseguimos con educación integral.

Los entrenadores son modelos, vehículos de valores. Habitualmente, en clubes amateur los entrenadores no tienen la formación suficiente. Tienen pasión y habilidades innatas, pero son insuficientes.

¿Estamos dejando en manos de gente no preparada la formación deportiva y personal de nuestros hijos?

Es la pregunta que deberías hacerte. Afortunadamente, existe una oferta formativa amplia y el ímpetu de los entrenados les anima a capacitarse en las competencias y destrezas menos sobresalientes, fomentando cada día más la figura del entrenador-educador. Observando, comunicando, enseñando y liderando, consiguen facilitar el rendimiento de los deportistas, donde la clave reside en ofrecer herramientas al menor para resolver problemas, para aprender, para desarrollar sus habilidades y utilizar sus conocimientos.

¿Qué hacen los clubes deportivos para educar?

En ocasiones, algunos clubes cultivan la cultura de la competición con incidencia en la formación física, técnica y táctica buscando resultados inmediatos, pero el desarrollo personal también debería aparecer en ese aprendizaje. Es importante saber ganar y saber perder (pedagogía de la derrota), pues son el origen de muchos de los valores del deporte.

No olvides que son los clubes los responsables. Son quienes facilitan los recursos y quienes contratan entrenadores, quienes crean las estructuras de entrenamiento y de competición así como la educación y formación que ofrecen a sus deportistas.

El objetivo de ofrecer buenos deportistas y buenas personas debe ser el principal objetivo de los clubes. Ya que, aunque pocos llegarán a ser profesionales, muchos otros no lo conseguirán y a través de la educación en valores positivos bien canalizados se puede crear la posibilidad de que puedan seguir ligados al deporte de otra forma: árbitros, preparadores, gestores, formadores, etc.

De acuerdo, bien. Pero hacen falta recursos.

Los clubes deben entender esta circunstancia y, en algún caso, hacerse responsables de la educación de sus deportistas con proyectos de inteligencia emocional asociada a la práctica deportiva. Han de formar a sus técnicos y jugadores en valores y competencias socioemocionales logrando un impacto positivo que genera a su vez una continuidad en las diferentes categorías implantando una cultura que conjuga rendimiento deportivo y desarrollo personal.

Otros desarrollan programas para mejorar conductas y comportamientos con herramientas técnicas y didácticas para ofrecerles la posibilidad de ser mejores personas entendiendo que el aprendizaje social es bidireccional entre el jugador y el entorno. Por tanto, el apoyo y colaboración de las familias, de los centros formativos y entorno social del deportista se convierten en esenciales.

La mayoría de los componentes del tejido a nivel de clubes no disponen de recursos suficientes para hacer frente a este tipo de acciones si no es a través de una fundación o iniciativa privada.

Pero los clubes amateur, (la mayoría), poseen una oferta deportiva y social de cercanía esencial para esta “buena educación”. Se cultivan valores quizás más enfocados al desarrollo personal que a la competición deportiva. Entran otros valores de respuesta no tan vistosos como los que proporcionan la victoria. Con la derrota se entrena la paciencia, la resiliencia, el respeto, el esfuerzo, la colaboración y el compromiso social.

¿Y qué hacen las Federaciones y Ligas para educar?

Conviene reconocer que estos deportistas son, presumiblemente, la afición del futuro. A día de hoy, la organización de algunas competiciones ofrecen programas de acción ante esta situación educativa.

También es su competencia entender, planear, ejecutar y evaluar las competiciones, velar por la igualdad y luchar contra la violencia en las ligas. Entre otros, hay que evitar resultados escandalosos como los que en ocasiones se producen en categorías inferiores (benjamines, alevines…) donde la humillación también es una forma de violencia y para nada se cumplen los objetivos de competición y educación.

El trabajo de la gestión de estas competiciones es, en ocasiones, muy complejo de confeccionar ya que los objetivos y potenciales de los clubes suelen ser diversos, pero conviene recordar que el deporte por encima de todo es una herramienta de socialización, de ejemplo y puede considerarse un reflejo de la sociedad que, entre todos componemos.

No podemos olvidar implicar al colectivo arbitral como principal “tutor” del deporte, el más cercano en la práctica y, por tanto, un educador de privilegiado impacto en el desarrollo de la actividad deportiva.

Es por ello que debe recibir un elevado respeto y colaboración de todos los entes del mundo del deporte. Sin ellos no se podría celebrar competiciones. A su vez, generan una sinergia educativa imprescindible.

¿Qué pueden hacer las familias para educar a los deportistas?

En relación a las familias, hay que entender que son la parte fundamental en la educación de un deportista en edad escolar. Todos somos agentes de socialización, pero el entorno familiar de un menor es el pilar de su desarrollo en edad temprana.

Las familias tienen la responsabilidad de ser ejemplo de comportamiento en la práctica deportiva como aficionados en este caso, siendo consecuentes y comprometidos con el deporte que practica su hijo/a.

Esta importante circunstancia también está siendo reconocida por ligas y federaciones con programas de escuelas para padres, cada día más habituales y, según se observa en prensa todos los fines de semana, cada vez más necesarias.

La cultura del deporte en otros países está comprendida de una manera diferente, incluso contemplada y valorada como un factor diferenciador positivo a la hora de contratar laboralmente a un empleado. Además, se ofrecen atractivas becas de estudios que concilian la formación académica, deportiva y laboral( por ejemplo en Estados Unidos). En estos  países, los valores y la educación que aporta el deporte son demandados por las corporaciones empresariales.

Las herramientas tecnológicas y su desarrollo nos ayudan a conjugar, a conectar, analizar y evaluar la disposición, acción y necesidad de cada uno de los entes implicados indicados anteriormente. El trabajo que aún queda por hacer es enorme, así se abre la puerta a la creatividad y el emprendimiento de nuevas acciones metodológicas y tecnológicas en virtud de la implantación de la cultura de la educación integral.

Y tú, ¿qué piensas sobre la educación en el deporte? ¿Qué mejoras propones?

4 comentarios
José Teodoro dice:

Extraordinario artículo. Coincido plenamente. Enhorabuena.

Beñat dice:

Gracias José Teodoro. Un saludo

Miguel Ángel Cepero Trinidad NS dice:

La Educación Física impartida por profesionales graduados desde la primaria sentará las bases necesarias para promover el deporte específico antesala de los clubes y escuelas de formación deportiva. Pero desde la primaria.

Beñat dice:

Hola Miguel Ángel. Gracias por tu comentario. Desde luego, la educación es clave desde etapas muy muy tempranas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario