¿Cómo obtener voluntariado deportivo en mi club?

Escrito por Beñat, 18 de agosto de 2021

En los últimos años, la figura del voluntariado en los clubes deportivo ha cobrado una importancia tremenda. Estos, que pueden ser desde personas que buscan especializarse en el sector hasta los padres de los propios socios, se encargan de organizar y llevar a cabo las tareas del club sin ningún tipo de pago a cambio.

Lo que les mueve es la pasión por el deporte y el entusiasmo que crea en los demás. Si por un motivo u otro, estás pensando en tener voluntarios en tu club, te vamos a enseñar los pasos que debes seguir para que puedas tener a voluntarios ayudándote en el club.

 

1. Redactar los estatutos conforme a la ley

Si quieres tener un voluntario en tu club deportivo, debes redactar los estatutos conforme lo dicta la Ley 4/2001, de 19 de junio, del Voluntariado. Según esta, entendemos por voluntariado al conjunto de actividades de interés general que, respetando los principios de no-discriminación, solidaridad, pluralismo y todos aquellos que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, se desarrollen por personas físicas para la mejora de la calidad de vida de otras personas o de la colectividad, con arreglo a los siguientes requisitos:

  • Que tengan carácter altruista y solidario.
  • Que su realización sea consecuencia de una decisión propia y libremente adoptada, y no traiga causa en una obligación personal o deber jurídico.
  • Que se lleven a cabo de forma desinteresada y sin contraprestación económica, ni de cualquier otra índole, sin perjuicio de los incentivos que legalmente puedan establecerse y pudiendo ser resarcido de los gastos originados por el desempeño de tal actividad.
  • Que se desarrollen a través de organizaciones sin ánimo de lucro y con arreglo a programas o proyectos concretos.

En caso de que no cumplan estos requisitos, estarías vulnerando la ley. Así que asegúrate de que todo esté en orden antes de que el voluntario empiece a trabajar en el club.

 

2. Aprobar los estatutos en asamblea

Cuando hayas terminado de redactar el estatuto, es el momento de que organices una asamblea con los trabajadores de la entidad para tratar todos los puntos de lo redactado. Durante su presentación, un aspecto vital, y que debes asegurarte de que pase, es que cada persona del club, dependiendo de su formación y conocimiento, aporte su grano de arena, ya sea recomendando cambios o solucionando errores.

Recuerda que al ser un acto que afecta a la entidad, todos deben de participar y opinar. Una vez presentado, toca votar para saber si estos se aprueban o no. 

 

3. Inscribir la entidad en el Registro de Entidades de Voluntariado

Una vez hayas acabado de presentar los estatutos y se hayan aprobado, debes inscribir tu entidad en el Registro de Entidades de Voluntariado de tu comunidad autónoma. La inscripción en cada comunidad autónoma es diferente, pero, en líneas generales, tendrás que:

  • Entregar el acuerdo adoptado por el órgano de Gobierno de la entidad solicitando la inscripción en el Registro
  • La existencia del Libro de Registro en el que consten las altas y bajas de las personas voluntarias.
  • La constancia de que en los Estatutos de la entidad, figura la realización de programas de voluntariado.
  • La vigencia de la póliza de seguro de las personas voluntarias, suscrita por la entidad.

Esto tiene que ir acompañado de la siguiente documentación:

  • Una memoria en la que se recojan los fines que persigue la entidad y las actividades realizadas por la misma, a través de programas de voluntariado.
  • Si son entidades colectivas, se especificarán las entidades que la componen.
  • La declaración de utilidad pública, si se dispusiera de ella.
  • La póliza de seguro suscrita por la entidad.

Para acelerar el proceso, te dejamos aquí la lista con todos los registros de cada autonomía:

 

4. Redacta el proyecto/programa de voluntariado

En el programa de voluntariado tienes que escribir todo aquello que rodea a tu voluntariado. Por ello, este tiene que contar con los siguientes puntos:

  • Título del proyecto: título de aquello que se quiere hacer. 
  • Descripción del proyecto: la idea que se pretende realizar con el voluntariado. Incluye lo que se pretende conseguir, el contenido de la intervención, la población que se beneficia del voluntariado, etc.
  • Justificación del voluntariado: explica por qué surge este voluntariado.
  • Objetivos: aquello que se pretende conseguir.
  • Actividades y tareas: todo lo que el voluntariado va a realizar para alcanzar los objetivos.
  • Metodología: el conjunto de métodos que se van a seguir para desarrollar las actividades.
  • Recursos: todo lo que se va a necesitar para llevar a cabo el voluntariado. Aquí debes incluir los recursos humanos (personal necesario), materiales, técnicos y económicos.
  • Evaluación: ¿se han conseguido los objetivos? ¿cómo se han conseguido?

 

5. Firma del Compromiso del Voluntariado por parte del voluntario

El Compromiso del Voluntariado es un documento que el voluntario, una vez firmado, afirma que se compromete a colaborar con la entidad siguiendo el programa de voluntariado. En él, se debe identificar al voluntariado, establecer el periodo de colaboración, los fines y objetivos que se persiguen y los derechos del voluntariado. Si no sabes muy bien cómo hacerlo, te dejamos un ejemplo para que te guíes. 

 

6. Contrata una póliza de seguros

Si deseas tener a un voluntario colaborando en tu club, debes de tener una póliza de seguro. Esta póliza cubrirá los accidentes que puedan producirse mientras los asegurados están colaborando, garantizándole una indemnización y cubriéndole los gastos sanitarios que fueran necesario. Si estás teniendo problemas para encontrar seguros de voluntarios que cumplan tus especificaciones, prueba con los seguros de Anagan o el de AseguradosSolidarios.

 

7. Actualiza el Libro de Registro de Voluntarios

Tener un libro en el que registremos a los voluntarios es esencial. En él, además de anotar todos los datos personales del voluntario, deberás incluir la fecha de alta y baja, las horas dedicadas, las actividades que se realizan y las observaciones que tú, como encargado del club, has podido extraer. El objetivo que tiene este libro es el de hacer un seguimiento de la labor realizada día a día por el voluntario. Recuerda, además, hacer todo según marca la Ley de Protección de Datos.

 

8. Recuerda dotar al voluntariado de formación y apoyo

Cuando tengas al voluntario colaborando en el club, no lo dejes sólo. Explícale cómo funciona el club, trata de ayudarlo en todo lo que puedes y resuelve todas las dudas que le puedan surgir. No te olvides tampoco de dotarle todo aquel material que le sea necesario durante el voluntariado. 

 

9. Una vez acabado, ¡expedita el certificado de voluntariado!

Cuando el voluntario haya acabado su periodo en el club, recuerda rellenar el certificado de voluntariado. Con este documento, quedará en constancia que el voluntario ha estado x tiempo en la empresa y ha desarrollado sus tareas con éxito. Te dejamos una plantilla de certificado de voluntariado para que no tengas problemas. 

 

10. ¿Qué hacer si no encuentras voluntarios?

Si has seguido todos estos pasos, podrás tener a voluntarios trabajando en el club. Sin embargo, puede que, aunque hayas ofertado tu club, no hayas tenido ninguna oferta de voluntarios. Si no quieres seguir esperando, prueba a promocionarte en los distintos buscadores de programa de voluntarios que hay en internet. Algunos de los más exitosos son:

 

Desde Esportter, esperamos que esta guía te haya sido de ayuda para poder tener voluntarios en tu club. Si deseas seguir informado sobre otros asuntos referentes a la gestión de un club deportivo, te aconsejamos que visites nuestra página web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dejar comentario